En ALATI promovemos el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, y el uso y desarrollo de aplicaciones de irradiación en Latinoamérica y el Caribe.
Jueves 21 de septiembre - 14:00 (UTC-3)
María Esther Martínez Pardo (México), formada Ingeniera Industrial en Química del Instituto Tecnológico de Veracruz; Maestría en Física de Radiaciones y Seguridad Radiológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Ciencias de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México. Desde 1998 es la Responsable de la Dirección Administrativa y también la Responsable Sanitario del Banco de Tejidos Radioesterilizados del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y posee más de 48 años de experiencia en las aplicaciones pacíficas de las radiaciones ionizantes en las áreas de polímeros y tejidos biológicos. Colabora como docente en los diplomados del Centro Nacional de Trasplantes y la UNAM para la formación de: Coordinadores Hospitalarios de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante y Procurador de Tejido Corneal. También como profesor titular del Curso de Entrenamiento: Técnico en Procuración de Tejido Corneal, Músculo-Esquelético, Piel y Amnios, organizado por el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México. Es autora de numerosos trabajos científicos y participa en proyectos de investigación y de cooperación técnica de las aplicaciones de las tecnologías de irradiación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde 1997.
Monica Beatriz Mathor (Brasil) es Farmacéutica - Bioquímica y Dra. en Tecnología Nuclear – Aplicaciones en la salud del Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN), área de concentración en Ingeniera Nuclear de la Universidad de San Pablo (USP). Es investigadora del IPEN y posee más de 30 años de experiencia en las Aplicaciones de las Radiaciones Ionizantes en tejidos biológicos, cultivo de células, Ingeniería de tejidos, entre otras. Es Docente en el Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares (IPEN), participa en carreras de grado y posgrado. Es socia fundadora de la ALaBaT (Asociación Latinoamericana de Bancos de tejidos. Es autor/a de numerosos trabajos científicos y participa en proyectos de investigación y de cooperación técnica de las aplicaciones de las tecnologías de irradiación con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Daniel Machin Torres (Uruguay) es Doctor en Medicina formado en la Universidad de la República con estudios de posgrado en el área de trasplantes en la Organización Nacional de Trasplantes de España y como Operador de banco de Tejidos OIEA en Argentina incorporando la tecnología de la irradiación de tejidos en el Uruguay. Maestrando en Psicología Clínica en la Universidad de la República con investigación en donación en trasplantes. Médico del Equipo de Procuración y Coordinación de Trasplantes (hasta el año 2000). Profesor Adjunto del Banco Multi Tejidos del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. Cirugías de ablación, para la obtención de Órganos y Tejidos en Equipo de Urgencias para el Ministerio de Salud Pública. Trayectoria de 25 años en el área de Trasplantes y 20 años en irradiación de tejidos de aplicación clínica. Como Profesor Adjunto es docente en los cursos de pregrado como tutor de las líneas de investigación en Metodología Científica y en los posgrados de las Diplomaturas de Coordinación en Trasplantes, Laboratorio y Banco Multitejidos. Autor de numerosos trabajos científicos y participa de proyectos de investigación.
Walter Vicentino (Uruguay) es Licenciado en Laboratorio Clínico, Diplomado en Banco Multitejidos en la Universidad de la República y Operador de Irradiación formado en la OIEA. Es docente de Microbiología por la Universidad de la República, con más de 20 años de experiencia en el área de Laboratorio Microbiológico del Banco Multitejidos y responsable de la Unidad de Irradiación del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos. Autor de numerosos trabajos científicos y participa de proyectos de investigación.
Dra. Leyla Meléndez Alvarez es Médico Cirujano Recertificado, con especialidad en Cirugía Plástica realizada en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, cuenta con estudios en Microcirugía, Cirugía Endoscópica, Docencia Universitaria y Medicina Regenerativa. Trabaja desde el 2007- 2020 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia como coordinadora jefa del Servicio de Cirugía Plástica. Desarrolla la actividad docente como profesora nombrada en el Departamento Académico de Cirugía de la UPCH y asumió la coordinación docente de la Residencia Médica de Cirugía Plástica de la Universidad Cayetano Heredia hasta el año 2020. Realiza Cirugía Reconstructiva Pediátrica, manejo y tratamiento de pacientes con quemaduras, actividad asistencial hospitalaria, en el Instituto Nacional de Niño de San Borja. Actualmente es Coordinadora Técnica de Banco de Tejidos del INSNSB.
Dr. Gustavo Varca
Director de Ciencia y Tecnología - ALATI
El 14 de diciembre de 2022 se realizó el evento de cierre anual de ALATI, donde se hizo un balance de los logros alcanzados durante el año con el modelo de Grupos de Trabajo, presentándose también las proyecciones y objetivos para 2023.
La apertura estuvo a cargo del Farmacéutico Gustavo Varca, Coordinador General de los Grupos de trabajo ALATI, que dio la palabra a al Presidente de ALATI, el Ing. Daniel Perticaro, quien habló de las metas alcanzadas y las perspectivas para 2023.
Siguieron cinco bloques de presentaciones que brindaron un panorama completo del trabajo de ALATI para promover la industria de la Irradiación en la Región.
El 8 de octubre pasado, ALATI cumplió 8 años, y lo celebramos con un evento regional en el que hicimos un recorrido por nuestra trayectoria y presentamos tres ponencias sobre los avances tecnológicos en irradiación en Bolivia, Colombia y Ecuador.
El órgano de comunicación oficial de nuestra asociación
---
La revista ALATI en contacto tiene por objetivo difundir y promover un fluido intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos sobre irradiación, aplicados a la realidad latinoamericana: desarrollo de tecnología, nuevas aplicaciones, aspectos de fiscalización y control dosimétrico, formación y capacitación de personal involucrado en la operación de plantas de irradiación, y muchos otros sobre la irradiación, de relevancia estratégica para el desarrollo regional.
---
ALATI en Contacto está disponible en formato PDF, para su descarga y en la versión web, para ser leída en línea. La revista es de distribución libre y puede compartirse vía mail o en las redes sociales.
Descargar PDF
• Al descargar el PDF, tenga en cuenta que según la confuguración de su navegador, este podría descargarlo o abrirlo directamente en una solapa nueva. En este caso, una vez abierto, si desea descargarlo, deberá hacerlo dede el ícono "descargar", en la parte derecha del menú superior del visualizador de PDFs de su navegador.
Descargar ZIP
• Una vez descargado deberá descomprimirlo
Descargar PDF
• Al descargar el PDF, tenga en cuenta que según la confuguración de su navegador, este podría descargarlo o abrirlo directamente en una solapa nueva. En este caso, una vez abierto, si desea descargarlo, deberá hacerlo dede el ícono "descargar", en la parte derecha del menú superior del visualizador de PDFs de su navegador.
Descargar ZIP
• Una vez descargado deberá descomprimirlo
Descargar PDF
• Al descargar el PDF, tenga en cuenta que según la confuguración de su navegador, este podría descargarlo o abrirlo directamente en una solapa nueva. En este caso, una vez abierto, si desea descargarlo, deberá hacerlo dede el ícono "descargar", en la parte derecha del menú superior del visualizador de PDFs de su navegador.
Descargar ZIP
• Una vez descargado deberá descomprimirlo
• Web
• Portal informativo
• Publicación oficial
• Colaboración con entidades regulatorias
• Acuerdos institucionales
• Prensa
• Revista ALATI en contacto
• Información al consumidor
Landing Page Builder