ALATI en Contacto - Nº3

Organo Oficial de Comunicación de la Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación

Léala on-line o descargue su versión digital en PDF

Piel de tilapia:
La nueva promesa para el tratamiento de quemaduras

Desarrollado en Ceará, el vendaje ya ha sido probado en más de 60 pacientes y promete ser una alternativa más económica y eficaz que el método tradicional

Ana Paula Freire
Assessoria de Comunicação Institucional - IPEN/CNEN-SP

Marina Felix, Revista Veja
Revista Veja

Daniel Perticaro, Presidente de ALATI

Vendaje con piel de tilapia.

La piel de tilapia es la nueva promesa en el tratamiento para quemaduras. Desarrollada en Ceará, la alternativa promete ser mejor y más económica en relación a la terapia tradicional aplicada en Brasil por el Sistema Único de Salud (SUS), y en la mayoría de los servicios de quemados, que consiste, según nos cuenta Fabio Carramaschi, cirujano plástico del Hospital Albert Einstein, de São Paulo, el uso de vendas de gasas y ungüento (pomada de sulfadiazina de plata, que posee función antimicrobiana), debiéndose cambiar las vendas cada dos o tres días, dependiendo de la gravedad de la herida. 
Mientras tanto, en países como Argentina, Chile y Uruguay, el tratamiento se hace con piel humana o piel animal. 
De acuerdo al creador del proyecto Tilapia, el cirujano plástico Marcelo Borges, coordinador de SOS quemaduras y heridas Hospital de San Marcos en Recife (Brasil), el tratamiento tradicional es relativamente caro, precisamente a causa de la cantidad de material utilizado y los cambios frecuentes de vendaje, hecho que, además, causa dolor y malestar al paciente, generando la necesidad de administrar analgésicos y anestésicos, aumentando el trabajo del equipo y, consecuentemente, los costos. 
"Una de las propiedades más importantes del curativo de piel de tilapia para quemaduras superficiales y quemaduras de  segundo grado, es que el curativo permanece casi hasta el final de la cicatrización, alrededor de diez días, sin necesidad de cambios diarios”, explica el coordinador. 

ddd

Cómo funciona: aplicación del vendaje

La tilapia se extrae del depósito Castanhao en Jaguaribara, el más grande reservorio de agua dulce de Ceará, situado 260 kilómetros de Fortaleza.  
Edmar Maciel, Cirujano Plástico Coordinador en el Instituto José Frota (FIJ), nos explica que "Las pieles se lavan en el lugar de extracción con equipo de agua corriente y son colocadas en cajas refrigeradas y llevadas al Banco de la Piel de la Universidad Federal de Ceará". 
Las pieles refrigeradas pueden utilizarse hasta un máximo de dos años. "La piel de la tilapia, cuando se coloca, se adhiere a la piel 'taponando' la herida y conformando un verdadero 'plastrón', evitando con ello la contaminación del medio externo, y protegiendo al paciente para que no pierda líquidos y proteínas, que puedan causar deshidratación y perjudicar la cicatrización”, explica Maciel, quien señala además que, hasta el momento, los resultados han sido sumamente alentadores y no se han observado contraindicaciones.  
Actualmente se están analizando y desarrollando las diversas formas de colocación posibles y la forma de ajuste a la piel para lograr el mayor confort para el paciente. 
Por el momento, el tratamiento solo está disponible para los heridos por quemaduras atendidos en el Instituto José Frota (FIJ), en Fortaleza, habiendo sido probado en más de 60 pacientes. 

Oportunidad en el desecho 
Borges cuenta que todo comenzó cuando leyó un informe en el Jornal do Commercio de Pernambuco, que mostró que sólo el 1% de la piel de tilapia era utilizada en artesanías, para la fabricación de bolsos y zapatos, mientras que el otro 99% era descartado.
Borges vio la oportunidad para aprovechar ese descarte y decidió estudiar la piel de este animal para el tratamiento de quemaduras. Durante dos años el cirujano intentó, sin éxito, iniciar la investigación en su estado, hasta que, en 2014, tuvo la oportunidad de llevarla a Fortaleza para finalmente lograr iniciar los estudios.

Peces del Nilo 
La tilapia, es un pez originario de África, del río Nilo, que llegó a Ceará, Brasil, en 1971, y rápidamente se diseminó por los otros estados y países vecinos. Actualmente, la tilapia se cultiva en cautiverio en numerosas granjas de peces en el noreste de Brasil, especialmente en Bahía, Pernambuco y Ceará. 
En la primera etapa de los estudios y ensayos con los animales en fase de laboratorio, el análisis sobre la piel de la tilapia reveló que contiene una gran cantidad de colágeno de tipo 1, el doble que el de la piel humana, por lo que se estimó que podría acelerar los procesos de curación cutánea. La piel de tilapia tiene un alto grado de resistencia a la rotura y alto contenido de humedad, características ideales para un vendaje. 
Otra ventaja es que los animales acuáticos tienen menor riesgo de transmisión de enfermedades que los terrestres, comúnmente utilizados en otros países, como en Estados Unidos y Europa. "La piel de animal más usada en tratamientos terapéuticos es la piel de cerdo, pero Brasil nunca ha tenido una piel de animal registrada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil – ANVISA, o puesta a disposición del Ministerio de Salud, con el consiguiente atraso en los tratamientos de piel en los últimos 50 años", dice Maciel. 
Toda la investigación fue desarrollada en el Núcleo de Investigación y Desarrollo en Medicamentos (NPDM) de la Universidad Federal de Ceará, bajo la coordinación del investigador Odorico Moraes, financiada por un convenio entre el Instituto de Apoyo al Quemado, organización no gubernamental, y por Enel, empresa distribuidora de energía eléctrica en el Estado de Ceará. 

La piel de la tilapia agiliza tratamiento de quemaduras 
De acuerdo con el Ministerio de Salud, un millón de personas sufren quemaduras cada año en Brasil y la mayoría de ellos pertenecen a un estrato social de bajos ingresos. Entre los principales accidentes están los escaldamientos, y las heridas causadas por el contacto con líquidos o vapores calientes, a menudo relacionados con accidentes de trabajo o con violencia doméstica. Sin embargo, en todo el país hay sólo 46 centros especializados en quemaduras. 
Las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan la existencia de al menos un banco de piel en todos los municipios de más de 500.000 habitantes, pero Brasil cuenta sólo con las unidades de atención de São Paulo, Porto Alegre, y Curitiba (el centro de atención de Recife fue desactivado en 2015), y en su conjunto atienden tan sólo el 1% de las necesidades y no cuentan con bancos de piel.
El principal problema con los bancos de piel homóloga (humana) es la falta de difusión que tienen para lograr donaciones.
Para el Doctor Fabio Carramaschi, Cirujano Plástico del Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, la piel de la tilapia es bienvenida y podría ser una alternativa económica que no requiere un banco de donaciones.

Radioesterilización en IPEN
"Existe una preocupación en cuanto a las pruebas y la selección del material a ser trasplantado a fin de evitar la contaminación del receptor, lo que dificulta el mantenimiento de los bancos de tejidos biológicos en Brasil, explica la investigadora Mónica Mathor, Bioquímica y Doctora en Energía Nuclear del Laboratorio de Procesamiento de Tejidos Biológicos por Radiación Ionizante, del Centro de Tecnología de las Radiaciones – CTR, del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares de Brasil – IPEN. 
Por esta razón, para minimizar la inmunogenicidad, matar bacterias y reducir el riesgo de transferir enfermedades contagiosas, todo material biológico trasplantado (piel, hueso, etc.) pasa por un proceso de radioesterilización, trabajo coordinado por la Doctora Mathor.
En el caso de la piel de tilapia, luego de removida es lavada para retirarle los tejidos musculares y ser sometida a un proceso de esterilización que consta de dos etapas: inmersión en clorexidina por 30 minutos e inmersión en el glicerol (50%, 75%, 100%). Entonces, el cuero limpio es enviado al IPEN para recibir un tratamiento de irradiación gamma en el Irradiador Multipropósito de Cobalto-60 del CTR. En esta instalación, bajo la coordinación del investigador Pablo Vásquez y su equipo, fueron desarrollados los métodos de irradiación y dosimetría para temperaturas de entre 0º C y -70º C, necesarias para materiales biológicos utilizados en trasplantes tanto a nivel de laboratorio como a nivel piloto.
Mathor enfatiza el hecho de que la participación del IPEN surgió gracias al anhelo de profesionales como Marcelo Borges, Edmar Maciel y Odorico Moraes, para tratar, procesar y almacenar la piel de tilapia con la misma calidad exigida para la piel humana de los Bancos de Tejidos.
Marcelo Borges es coordinador del SOS Quemaduras y Heridas del Hospital San Marcos y coordinador del Banco de Piel del IMIP (Instituto de Medicina Integral Profesor Fernando Figueira) en Recife, Edmar Maciel es Cirujano Plástico Coordinador en el Instituto José Frota y presidente de la ONG Instituto de Apoyo al Quemado de Ceará, y, Odorico Moraes es director del Núcleo de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (NPDM), de Fortaleza.

Revista digital en PDF y Revista Web

Descargar o ver PDF

ALATI en contacto - 3 

Descargue la revista en PDF para leerla cuando le resulte cómodo, en donde quiera, desde su PC o dispositivos móviles. Compártala con sus colegas y relaciones  

Descargar o ver PDF

ALATI en contacto - 2

Descargue la revista en PDF para leerla cuando le resulte cómodo, en donde quiera, desde su PC o dispositivos móviles. Compártala con sus colegas y relaciones

Descargar o ver PDF

ALATI en contacto - 1

Descargue la revista en PDF para leerla cuando le resulte cómodo, en donde quiera, desde su PC o dispositivos móviles. Compártala con sus colegas y relaciones

Anunciantes

Aviso Ionics

Ionics S.A.

www.ionics.com.ar
---
Servicio:
Irradiación gamma / escala industrial
---
País donde brinda servicios:
Argentina

Tratamientos de ionización gamma para producos:
Agronómicos, Cosméticos, Dispositivos Médicos, Alimenticios, Nuracéuticos, Farmacéuticos, Veterinarios, Domisaniarios.

Usos
• Inhibición de brotación
• Descontaminación
• Desparasitación
• Desinsectación
• Esterilización

Objetivos
• Control fitosanitario
• Protección de la salud
• Extensión de vida comercial
• Aseguramiento de la calidad final

Aviso Martorell

Martorell Construcciones

www.martorellconstrucciones.com
---
Servicio:
Construcciones civiles e industriales
---
País donde brinda servicios:
Argentina

Obras civiles e industriales
• Hormigón armado • Ingeniería de detalle  • Cálculo de estructuras
Estructuras Metálicas
• Naves industriales • Galpones y tinglados • Estructuras especiales
Pavimentos y Pisos Industriales
• Poseemos nuestra propia planta de hormigón elaborado
• Pisos industriales de ferrocemento
• Pavimentos de hormigón
Movimiento de Suelos
• Desmonte
• Relleno y compactación mediante suelo seleccionado (tosca)
• Estabilización de suelos (suelo-cal y suelo-cemento)

Ver Ficha Técnica

Aviso AlmaZen de Medios

AlmaZen de Medios

www.almazendemedios.com.ar 
---
Servicio:
Agencia publicitaria
Gestión integral de imagen, publicidad, medios y prensa
---
País donde brinda servicios:
Latinoamérica

Nos ocupamos de gestionar la comunicación institucional de nuestros clientes en forma integral, diseñando sus comunicados, contenidos, avisos, señalética, publicidad, comunicación interna, campañas publicitarias y website.
Desarrollamos mensajes de prensa, notas y avisos en medios gráficos, on-line y en redes.

AlmaZen de Medios le propone desarrollar sus objetivos de comunicación como parte integral de su estructura de trabajo

Alejandra Fischer
+54 911 6929-2900
Alejandra@AlmaZenDeMedios.com.ar

ALATI en Contacto: Comisión directiva / Equipo editorial / Créditos / Responsabilidad



ALATI en Contacto 

Organo Oficial de Comunicación de la
Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación 

Año: 2018 / Núm.: 3

Comisión Directiva
Presidente:
Daniel Perticaro (ARG)
Vicepresidente 1º:
Miguel Iran Alcérreca Sánchez (MEX)
Vicepresidente 2º: (a cargo de Relaciones Institucionales)
Aníbal Abreu (URU)
Secretario General:
Rubén Oscar Reyes (ARG)
Secretario Técnico:
Rubén Oscar Reyes (ARG)
Tesorero:
Germán Arambarri (ARG)

Comisión Revisora de Cuentas:
Andrea Docters (ARG)
Florinella Muñoz Bisesti (ECU)
Rubén Gómez Cervantes (MEX)

Equipo Editorial
Dirección Editorial
Daniel A. Perticaro
Consultor Técnico
Noe Altschuler
Coordinación General
Alejandra Fischer

Diagramación / Redacción
Fernando Marco Sassone

Departamento de Comunicación Institucional
Alejandra Fischer
encontacto@alati.la
+54 911- 6929-2900

Producción Integral
AlmaZen de Medios
www.almazendemedios.com.ar

Editada y publicada en Buenos Aires, Argentina. 
Las opiniones de los autores de las notas no representan necesariamente la opinión de la Asociación.
Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial, por medios mecánicos o digitales, sin el expreso consentimiento de la Asociación y los respectivos autores de las notas.

© 2018 - ALATI
www.alati.la

Tapa Revista Alati en Contacto Nº2
Ionics S.A. - Ionización Gamma
ALATI 

Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación

Contacto

Email:  encontacto@alati.la 

Web

www.alati.la

© 2018 ALATI

Landing Page Software